Localidad Tiwanaku. |
Latitud -16.552892°, Longitud -68.681422°
Tiwanaku es
un antiguo complejo arquitectónico y actual yacimiento arqueológico de Bolivia,
ubicado en el altiplano boliviano a 3845 msnm.
Está ubicada en la 3ra sección de la provincia Ingavi a 70 Km. de la ciudad de La Paz.
Tiwanaku fue el centro de la civilización tiwanakota, una cultura preincaica que basaba su economía en la agricultura y la ganadería, y que abarcó los territorios de la meseta del Collao, entre el occidente de Bolivia, el norte de Chile y el sur del Perú, y que irradió su influencia tecnológica y religiosa hacia otras civilizaciones contemporáneas a ella.
Tiwanaku fue el centro de la civilización tiwanakota, una cultura preincaica que basaba su economía en la agricultura y la ganadería, y que abarcó los territorios de la meseta del Collao, entre el occidente de Bolivia, el norte de Chile y el sur del Perú, y que irradió su influencia tecnológica y religiosa hacia otras civilizaciones contemporáneas a ella.
La ciudad de
Tiwanaku se caracteriza por su arquitectura decorada con relieves y planos
incisos colocados sobre estelas; está compuesta por siete construcciones
arquitectónicas importantes: Kalasasaya, Templete Semisubterráneo, Pirámide de
Akapana, Puerta del Sol y Puma Punku.
Testimonio de
una importante cultura preincaica, la cultura Tiwanaku poseía un puerto en el
Lago Titicaca aunque ahora se encuentre a 20 km de distancia de él. La
magnificencia de su cultura se refleja en su excelente obra cerámica con los
famosos queros (vasos ceremoniales), los huaco-retratos (retrato tridimensional
de un rostro humano en una vasija) así como los textiles y sobre todo en las
construcciones arquitectónicas, muchas de las cuales poseen orientación
astronómica.
Esta cultura
se inició alrededor del 2000-1500 a.C., y colapsó alrededor del año 900 o 1000
d. C. Dada su antigüedad, algunos estudiosos propusieron que Tiwanaku fue la
cultura madre de las civilizaciones americanas, mientras que otros la
consideraban como la capital de un antiguo imperio megalítico, o de un gran
imperio que se expandió por todos los Andes Centrales.
LUGARES TURÍSTICOS:
Ruinas Arqueológicas de Tiwanaku.
Las Ruinas Arqueológicas de Tiwanaku fueron declaradas patrimonio cultural e intangible de la humanidad por la UNESCO.
Iglesia Colonial de Tiwanaku.
La Iglesia Colonial de Tiwanaku fue construida a principios de
siglo XVII hasta el año 1612 por encargo de religiosos, a diferencia de los
templos de la región este, está construido íntegramente de piedra, presentando
“nave única, ábside ochavado y cubierta de par y nudillo. Tanto la portada de cabecera
como la lateral están construidas en un estilo renacentista purista” (IBC: 14).
Las piedras usadas entonces han sido extraída de los yacimientos arqueológicos
de Tiwanaku, para su construcción se usaron piedras extraídas de las ruinas de
Tiwanaku. Muchas de éstas
piedras ostentan todavía relieves, agujeros de gancho, etc.
En la parte
superior de atrás de la iglesia, y en la torre, se encuentran 18 gárgolas que
creemos provenientes de las ruinas. En la portada se observan
dos columnas adornadas con imágenes de monos, en la parte delantera se han
colocado dos monolitos que le dan un toque original.
Según el IBC “en esta iglesia aparece uno de los primeros
ejemplos de la unión de un elemento gótico con elementos indígenas; la plataforma
de los muros exteriores está decorada con 28 gárgolas con cabeza de puma
reminiscencia prehispánica” (IBC1987: 14).
En su interior el templo presenta un
púlpito y tretablo fabricado de madera y de plata y oro que datan del siglo
XVII, “el sotocoro, cuya construcción corresponde a al siglo XVII en que se
sustituyó el antiguo coro de madera muestra un águila bicéfala coronada pintada
que lleva una inscripción datada en 1761” (IBC 1987:14). En su interior se
pueden observar lienzos coloniales de personajes de la biblia u
hechos religiosos relacionados con la pasión de cristo.
Algunos lienzos están aheridos al “arco triunfal y la
bóbeda del presbiterio que pretende ser pintura mural”. El frontis, los lienzos
y las paredes de iglesia han sido restaurados en 1976 por un equipo de
especialistas bolivianos, liderados por la Arq. Teresa Qisbert, el proceso de
restauración fue iniciado en 1970 y fue financiada por el Gobierno Español, la
República Federal de Alemania, la OEA, la UNESCO y el PNUD.
Iglesia Colonial de Tiwanaku. |
ANUNCIO
Museo Arqueológico de Tiwanaku.
Museo Arqueológico de Tiwanaku. |
Templo De Kalasasaya.
El Templo de Kalasasaya (kala = piedra y saya o sayasta = parado) o Templo de las Piedras Paradas, se encuentra en Tiwanaku, Bolivia, en el se verificaban con exactitud los cambios de estaciones y el año solar de 365 días. En ambos equinoccios (otoño: 21 de marzo y primavera: 21 de septiembre) el Sol nacía por el centro de la puerta principal de ingreso, a la que se accede por una magnífica escalinata. En el solsticio de invierno (21 de junio) el Sol nacía en el ángulo N.E. el solsticio de verano (21 de diciembre) se marcaba por el nacimiento del Sol en el ángulo S.E. Este muro es conocido como "pared balconera" o "chunchukala".
El "Templo de las Piedras Paradas cubre aproximadamente 2 hectáreas y su estructura está basada en columnas de arenisca y sillares cortados, dispuestos entre estos, sobresalen gárgolas o goteros de desagüe para las aguas pluviales.
En el interior pueden verse los restos de lo que habrían sido pequeñas habitaciones semi-subterráneas dispuestas de manera que 7 estaban a cada lado del patio. En el recinto existe un muro a base de sillares de arenisca que logra cerrar los sectores este, norte y sur, dejando a ambos costados una especie de atrio, que separa el recinto central o "ceremonial". En este segundo muro hacia el lado norte se observan dos bloques en los que, en su tercio superior, se practicó un orificio que imita, a escala, un aparato auditivo humano, y mediante el cual se pueden escuchar ruidos o conversaciones que se producen en sitios alejados. Estos "amplificadores de sonidos" nos permiten deducir que en el mundo precolombino se conocía y aplicaba la acústica.
En Kalasasaya existen tres importantes esculturas: la Estela 8 (Ponce), el monolito El Fraile y la Puerta del Sol. En el Monolito Ponce se aprecian finos grabados iconográficos como hombres alados, peces, cabezas de puma o de camélidos, cóndores, águilas y símbolos escalonados en el más puro arte tiwanakota. La estela "El Fraile" no está adornada, es una pieza labrada en arenisca veteada, mostrando un enigmático personaje que lleva un báculo y un keru en las manos; porta una faja ventral donde se aprecian algunas huellas en relieve de cangrejos.
Puerta Del Sol.
La Puerta Del Sol es una escultura monolítica en piedra
andesita que en el pasado formó parte de otra estructura mayor, posiblemente
ligada a Kalasasaya o Akapana. Esta hipótesis se toma por su diseño y
estructura, además de poseer orificios y rebajes que hacen pensar que encajaba
en travesaños; todo esto sumado a los entrabes laterales hacen suponer que esta
escultura encajaba en algún templo o construcción más grande.
La Puerta Del Sol tiene 3 metros de alto, 4 metros de ancho
y aproximadamente pesa 10 toneladas.
En su decoración sobresale la figura principal de un
personaje en alto relieve denominado "Señor de los báculos" o
"Dios sol", alrededor de éste se encuentran 48 figuras en bajo
relieve representando seres alados y hombres arrodillados.
También destacan los "trompeteros" debajo de los seres alados; existen teorías que afirman que estos trompeteros marcan los movimientos solares, por lo que la puerta del sol sería un calendario solar.
También destacan los "trompeteros" debajo de los seres alados; existen teorías que afirman que estos trompeteros marcan los movimientos solares, por lo que la puerta del sol sería un calendario solar.
La Puerta De La Luna es un monumento de 2.23 metros de alto
y 23 centímetros de espesor. Se trata de un arco monolítico en piedra andesita
que presenta relieves en alto y bajo relieve. Los motivos que presenta son
zoomorfos similares a los de la portada del sol, pero con cabeza de puma y boca
de pez, y no cabezas de aves como en la portada del sol.
Al parecer la Puerta De La Luna se ubicaba al ingreso del
cementerio y fue trasladada a su actual ubicación, en una elevación cerca al
Putuni.
El Monolito Fraile es una escultura en arenisca veteada que
representa a un personaje parado llevando un báculo y un k'ero, por esta razón
se le denominó fraile.
La escultura tiene 3 metros de altura y el personaje destaca
por poseer un vientre abultado, rostro rectangular, ojos cuadrados, una banda
en la cabeza y un cinturón con cangrejos tallados, por esto último también se
le denomina "dios del agua". Al igual que el Monolito Ponce, también
posee lágrimas.
El grado de degradación de la escultura es notorio, por lo
cual gran parte de su iconografía se encuentra en peligro debido al clima de la
región.
El Monolito Ponce es una escultura de un sólo bloque de
andesita que representa a un varón en posición vertical y cubierto por
abundante iconografía en bajo relieve. Debe su nombre al arqueólogo boliviano
Carlos Ponce Sanginés, quien lo desenterrara y descubriera que el monolito
tenía una cruz tallada en el hombro derecho, por lo cual se sabe que la
escultura fue conocida por los colonizadores españoles en el siglo XVI, pero
dejada en el olvido hasta su descubrimiento en 1964.
La escultura se encuentra al interior del templo de
Kalasasaya, tiene forma antropomorfa y representa a un personaje de pie; la
escultura destaca por la abundante iconografía tallada en bajorrelieve.
La estructura tiene 3 metros de altura y el personaje fue
representado descalzo, además de llevar un faldellín con 5 bandas de las cuales
4 están adornadas con figuras geométricas. Sus ojos son cuadrados y su nariz en
forma de "T", con orejas talladas en alto relieve. De sus ojos bajan
lágrimas que terminan en una cabeza de pez. El personaje lleva un gorro del
cual caen unas cintas que terminan cabezas similares a la portada del sol.
Destacan en su cuerpo bajorrelieves representando plumas,
cóndores y figuras escalonadas, a su vez lleva un cetro que termina, por ambos
lados, una cabeza de pez.
Monolito Ponce. |
Templete Semisubterráneo.
El
templete semi-subterraneo o el de los rostros, se encuentra ubicado en la parte
anterior al ingreso principal del templo de Kalasasaya.
Se presume que este templo fue construido para dar la bienvenida a los reyes y visitantes extranjeros que tenían un encuentro espiritual con Kalasasaya, en su interior se encuentran esculpidos rostros muy singulares y que a primera vista se puede observar que se tratan de rostros con rasgos de diferentes tipos de raza humana.
Templete Semisubterráneo. |
Templo Putuni.
El
Templo de Putuni (un rectángulo de 50 por 70 m.) se encuentra en el núcleo
central del sitio de Tiwanaku, al Oeste del templo de Kalasasaya, opuesto al
Templete Semisubterráneo. Con este último parece compartir una relación
espacial y simbólica estricta, ya que su construcción buscó retomar el rasgo de
templo hundido, si bien re interpretado y re formulado novedosamente, ya que su
patio central se estructura a partir de la construcción de una plataforma elevada
continua en su alrededor, sostenida por muros monumentales externos e internos
(Fig. 2). Dicha plataforma muestra una extensión en su parte Suroeste (Proyecto
Wila Jawira, Kolata 1989), la cual se conecta a la zona de viviendas y
entierros de elite estudiados por Nicole Couture (2002). La entrada principal y
monumental, que conduce al patio, mira al este, mientras que son aún visibles y
funcionales pequeñas escaleras secundarias de acceso a la plataforma en los
extremos del lado norte.
Se
conoce el Templo también como el “Palacio de los Sarcófagos”, por la presencia
de cámaras líticas dispuestas en las paredes internas que rodean el patio
central, desde el cual se accede a ellas, cuya función queda todavía dudosa
(Informe Final del Proyecto de Conservación del Templo Putuni, 2-2010, pág.
163, Gobierno Autónomo Municipal de Tiwanaku), a pesar de las excavaciones
llevadas a cabo en los años 2009 y 2010 (ibídem). Esto se debe a que fueron
encontrados al interior de las cámaras rellenos muy disturbados, evidencia de
saqueos, a partir de la época Colonial, en busca de tesoros.
No
se descarta todavía la hipótesis de un uso funerario de las cámaras, aunque el
hallazgo de fragmentos de grandes vasijas en su interior podría apuntar a un
uso de almacenamiento de bebidas y comidas para los usos rituales del Templo.
Son estructuras que, en todo el sitio y hasta el momento, se han encontrado
solo en Putuni, y llama la atención su número y disposición, lo cual no debió
ser casual: siete en el lado norte y siete en el lado sur, y dos o tres en el
lado este, mientras serían ausentes en el lado oeste. El número siete parece
tener un significado importante en todo el sitio, ya que se repite en diversos
elementos arquitectónicos del complejo monumental, como por ejemplo las siete
terrazas escalonadas de la Pirámide de Akapana, o las hileras de siete sillares
de los muros de las plataformas del lado este de la misma. Quizás el siete sea
relacionado a las fases lunares, o bien resultaría ser la suma de 4 – los
cuatro puntos cardinales – y 3 – los tres mundos de la cosmovisión andina.
Templo Putuni. |
Kantatallita.
Kantatallita es una pieza que ostenta extraordinarios detalles de acabado, presenta un friso con un minucioso trabajo iconográfico; por éstas características es probable que haya estado cubierta por planchas metálicas de oro.
Su nombre proviene del Aymara y significa "Luz del Amanecer". Se trata de un templo construido en la parte superior de una plataforma. Restos de sus finísimos muros aún son visibles, con tallados bajo relieves de la Cruz Andina.
Kantatallita. |
Mapa Ceremonial de Tiwanaku.
Ésta es una reconstrucción ideal de área cívico ceremonial de Tiwanaku.
Mapa Ceremonial de Tiwanaku. |
FIESTAS / EVENTOS:
Debido
a la presencia temprana de la iglesia católica, las comunidades quechuas y aymaras
han asimilado las fiestas impuestas desde la colonia, muchos lugares que antiguamente
acogía a deidades andinas hoy son santuarios donde las comunidades van todos
los años a rendir culto a un santo o una antigua deidad.
Solsticio de Invierno (Año Nuevo Andino), 21 de Junio.
Señor de Exaltación, 14 de Septiembre.
Equinoccio de Primavera, 21 de Septiembre.
RECINTOS HOTELEROS:
Hotel Restaurante Quri Inti, Calle Bueno esquina Plaza 14 de septiembre Teléfono: (591-2) 2339752.
Hotel Akapana, Av. Manco Kapac N° 20 esq. calle Del Alambrado. Teléfono: (591) 73545206.
http://hotelakapana.com/
Hotel Tiahuanacu, Av. Bolivar N° 903. Sector Laguna Verde. Teléfono: (591-2) 2898548.
Residencial Cortez o Posada del Mochilero, Av. Bolivar N° 50. Frente a la Puerta del Sol. Teléfono (591) 73548422.
GASTRONOMIA:
Hotel Restaurante Quri Inti, Calle Bueno esquina Plaza 14 de septiembre Teléfono: (591-2) 2339752.
Hotel Tiahuanacu. Servicio Restaurant "La Cabaña", Sector Laguna Verde. Teléfono: (591-2) 2898548
Hola Jose Luis, muy interesante esta tu blog. Gracias por compartir-publicar tan extensa información. La verdad no apenas he visitado una pequeñísima parte de ello.
ResponderEliminarAdemás de agradecerte y saludarte, te pido autorización para colocar una referencia de tu Sitio en el blog que recién estoy realizando; es acerca de un Hostal de un amigo de Tiwuanacu a quienes visito frecuentemente - yo me ofrecí a crearles el blog. Mi nombre es Francisco Farías y tengo algunos blogs www.tu-ser.blogspot.com porsi pudieras hallar algo de interés en ellos. Gracias pues.
Buenas tardes Rafael, toda la información es libre. Si aún la necesitas solo dispone. Un abrazo
Eliminarque genial!!!!!!!!!!!!!
ResponderEliminargracias
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDe nada. Ojala te sirva la información!
Eliminar